Guía lunar

El Eclipse Lunar con el que Cristóbal Colón Engañó a los Indígenas

El ECLIPSE LUNAR TOTAL con el que Cristobal Colón Engañó a los Indígenas

Imagina estar en una isla lejana, rodeado de personas que no hablan tu idioma, con tu tripulación al borde del colapso por la falta de comida. De repente, la luna desaparece del cielo y se torna roja como la sangre. ¿Una maldición? ¿Un acto divino? Para los indígenas que presenciaron este evento en 1504, la respuesta era incierta. Pero para Cristóbal Colón, era la oportunidad perfecta para salvar su vida y la de su tripulación.

Colón, varado en Jamaica y al borde del desastre

Durante su cuarto y último viaje a América, Cristóbal Colón y su tripulación quedaron atrapados en Jamaica. Sus barcos estaban destruidos y la única forma de obtener alimento era mediante el intercambio de objetos con los indígenas taínos.

Sin embargo, tras meses de comercio, los nativos se cansaron de proveerles comida y se negaron a seguir ayudándolos. La situación era crítica, y Colón necesitaba una solución desesperadamente.

Un truco basado en la astronomía

Colón, un navegante experimentado, poseía conocimientos de astronomía y acceso a las tablas astronómicas del matemático Johannes Müller. Gracias a estos registros, descubrió que el 29 de marzo de 1504 ocurriría un eclipse lunar total. Con esta información en mente, ideó un plan ingenioso.

Reunió a los líderes indígenas y les lanzó una advertencia: si no les proporcionaban alimentos, su Dios borraría la luna y desataría su ira sobre ellos. Al principio, los taínos no tomaron en serio la amenaza. Sin embargo, cuando la luna comenzó a desaparecer y se tornó de un rojo intenso, entraron en pánico. Aterrorizados, rogaron a Colón que intercediera para restaurar la luna a su estado original.

Colón se retiró a su tienda y esperó pacientemente. Sabía que el eclipse tenía una duración determinada y que la luna volvería a brillar con normalidad. En el momento exacto en que el eclipse comenzaba a disiparse, salió de su tienda y «decretó» el regreso de la luna.

Su acto de aparente poder divino le aseguró nuevamente la confianza de los indígenas, quienes reanudaron la provisión de alimentos a su tripulación.

Un evento que se repetirá muy pronto: Eclipse lunar total del 14 de marzo

Lo más interesante de esta historia es que un evento similar ocurrirá en nuestros tiempos. Este 13 y 14 de marzo, la luna volverá a teñirse de rojo al pasar por la sombra de la Tierra en un nuevo eclipse lunar total. Será visible en gran parte de América y otras regiones del hemisferio occidental, permitiéndonos experimentar de primera mano un fenómeno que hace siglos fue utilizado para manipular y asombrar a quienes no comprendían la ciencia detrás de él.

Hoy, a diferencia de los tiempos de Colón, tenemos la posibilidad de usar la astronomía para entender mejor el universo, en lugar de temerlo. Si te interesa la historia y los fenómenos astronómicos, marca en tu calendario lunar de marzo la fecha del eclipse y prepárate para una noche llena de ciencia y maravilla cósmica.

author-avatar

About Cati Restrepo

Hola Soy Cati y te cuento sobre la FaseLunar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *